¿Alguna vez has oído hablar del PSA? ¡Seguro! Probablemente sabes que es algo relacionado con la próstata, algún tipo de análisis que, junto con el tacto rectal, todo el mundo debería hacerse alguna vez. Pero quizás no sabes cuándo o por qué hacerlo, o te produce cierto «miedo» dar el primer paso. ¡Correcto! El PSA está relacionado con la próstata, y todos deberíamos hacernos el análisis a una determinada edad. Hoy explicaré en Men’s App todo sobre el PSA, para despejarte dudas y eliminar temores.
Tradicionalmente las mujeres desde jóvenes han sido conscientes de la necesidad de revisiones periódicas por el Ginecólogo. Pero tú nunca has sido educado para ello, probablemente porque cuando necesitas hacer tu primera revisión urológica a tus 40 o 45 años ya eres mayorcito, estás emancipado, y ya no tienes a tu madre o a tu padre detrás en casa para empujarte a hacerlo. Te lo tiene que aconsejar tu médico de cabecera, al que visitas muy poco porque a esta edad eres sano y fuerte, o tienes que leer algo en un blog como este o en las redes sociales que te conciencie de la necesidad de estas revisiones. Sea como sea, has llegado hasta este artículo, y estás ahora en el sitio y el momento ideal para aprender sobre el PSA.
¿Qué es el PSA?
El PSA (Prostate Specific Antigen) es una proteína producida exclusivamente por las células de la próstata que se puede detectar en la sangre de todos los hombres. Con el paso de los años, la próstata va creciendo y comienza la llamada hiperplasia benigna de próstata (HBP). Con este crecimiento benigno, el PSA va aumentando lentamente.
En el caso de que exista un cáncer de próstata, el PSA aumenta rápidamente y alcanza valores más altos. Si esta elevación es sospechosa para tu médico, te solicitará una biopsia de próstata.
¿Cuándo deberías hacerte un PSA?
Los beneficios de la realización de un PSA a todos los varones asintomáticos para detectar precozmente el cáncer de próstata no están claros. Los ensayos clínicos no han demostrado una disminución en la mortalidad por cáncer de próstata desde que se realiza el PSA. El motivo es que el cáncer de próstata no es como el de los pulmones o el colon, muchas veces tiene un crecimiento muy lento. En estos casos el diagnóstico precoz puede llevar al sobrediagnóstico y sobretratamiento de cánceres de próstata de bajo riesgo, que nunca matarían incluso si se dejaran sin diagnosticar y sin tratar.
Parece fácil decidir si hacer o no hacer un PSA, pero de hecho es una decisión muy compleja. Discute con tu médico sobre las ventajas e inconvenientes de hacerte un PSA y déjate aconsejar en función de tu edad, tus factores de riesgo, tu esperanza de vida y tus preferencias.
- La Asociación Europea de Urología en sus «Guías clínicas sobre el cáncer de próstata» recomienda para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata una estrategia individualizada en función del riesgo, a varones bien informados con un buen estado general y al menos 10-15 años de esperanza de vida. También recomiendan un PSA basal a los 40 años.
- La Asociación Americana de Urología en sus «Guías clínicas para la detección precoz del cáncer de próstata» ofrece una visión algo más restrictiva, pero también recomiendan un decisión compartida médico-paciente basada en el riesgo individualizado y las preferencias del paciente, nunca antes de los 40 años.
¿Cuál es el valor normal del PSA?
El PSA se debe interpretar siguiendo estas consideraciones:
- La regla general es considerar un PSA total normal si es < de 4 ng/ml.
- Cuando el PSA está entre 4 y 10 ng/ml, es importante calcular el porcentaje de PSA libre/total. Se considera normal si estando el PSA total entre 4 y 10 ng/ml el PSA libre/total es >20% (0,2), y anormal cuando el PSA libre/total es <20% (0,2). Si tu PSA es >4 ng/ml pero no te calcularon el PSA libre/total ¡no te preocupes! Tienes que repetirte el análisis y, según tu PSA libre/total, puede ser normal.
- El PSA total siempre es anormal por encima de 10 ng/ml, con independencia del valor del PSA libre/total.
¿Cuáles son los valores normales del PSA? Aunque ya he dicho que en general se considera normal un PSA < 4 ng/ml, en varones más jóvenes la cifra de corte es más baja:
- 40-49 años: PSA normal < 2,5 ng/ml.
- 50-59 años: PSA normal < 3,5 ng/ml.
- 60-69 años: PSA normal < 4,5 ng/ml.
- 70-79 años: PSA normal < 6,5 ng/ml.
Si tu PSA está en cifras anormales tu urólogo decidirá si realizar una biopsia de próstata, en función también del tacto rectal y de si se sospecha una elevación transitoria del PSA por otro motivo.
¿Puede estar elevado el PSA sin tener un cáncer de próstata?
La respuesta es que SÍ. Un PSA elevado por encima de las cifras normales, además de producirlo el cáncer de próstata, también puede deberse a otros motivos:
- Hiperplasia benigna de próstata (HPB): es la patología prostática más frecuente en varones de más de 50 años. El crecimiento prostático hace que la próstata produzca más PSA.
- Prostatitis: es una inflamación de la próstata, que puede ser o no debida a una infección. Es el problema prostático más frecuente en menores de 50 años, y también provoca un PSA elevado.
- Infecciones urinarias: provocan aumentos transitorios del PSA. El tratamiento con un antibiótico debe normalizar las cifras de PSA al cabo de unas 3 semanas.
- Edad: la próstata crece con la edad, y también lo hace el PSA.
- Instrumentaciones urológicas: una biopsia de próstata, una cistoscopia o el haber llevado una sonda (por ejemplo debido a una intervención quirúrgica) producen elevaciones transitorias del PSA. Incluso un tacto rectal puede producir un mínimo aumento del PSA.
- Relaciones sexuales: también pueden producir variaciones pequeñas y transitorias del PSA.
- Traumatismos perineales: por ejemplo una caída a horcajadas, o microtraumatismos repetidos como en el ciclismo.
En estas circunstancias tu urólogo intentará determinar la causa del aumento del PSA. Una entrevista clínica detallada, un análisis de orina, una ecografía, una flujometría y tacto rectal son los estudios habituales en primera instancia. A partir de ellos el urólogo decidirá si repetirte el PSA o directamente realizarte una biopsia de próstata.
Otras situaciones que alteran el PSA son por ejemplo el tratamiento con finasteride o dutasteride. A los 6 meses de iniciar el tratamiento, el PSA se reduce a la mitad. Para valorarlo hay que multiplicarlo por 2. Por ejemplo, un PSA de 3 ng/ml en un persona que lleva 6 meses tomando uno de estos fármacos, tiene un PSA real de 6 ng/ml. El porcentaje de PSA libre/total no se altera y se sigue considerando normal por encima de un 20% (0,2).
¿Qué pasa si tienes un PSA elevado?
Tu urólogo puede que repita tu PSA si cree que ha podido haber una elevación transitoria. Si has tenido una infección en la orina o en el semen probablemente recibas un tratamiento y te repita el PSA a las 3 semanas. ¿Por qué 3 semanas? Porque las elevaciones transitorias del PSA requieren 3 semanas para resolverse y que los niveles de PSA vuelvan a ser los basales.
Si se confirma la elevación del PSA, entonces tu urólogo te indicará realizar una biopsia de próstata. Otros parámetros que el urólogo puede también tener en cuenta en casos con cifras límite para decidir o no hacer la biopsia son:
- Densidad de PSA (PSA total / volumen prostático en cc estimado en una ecografía): una densidad de PSA > 0,15 es más indicativa de cáncer de próstata.
- Velocidad del PSA (3 mediciones en 18 meses): una velocidad > 0,25 ng/ml/año en varones de 40-59 años, o > 0,50 ng/ml/año en varones de 60-69 años, o > 0,75 ng/ml/año en varones > 70 años orientan más hacia un cáncer de próstata.
Supongamos que después de todo necesitas una biopsia de próstata. Incluso en este caso, tienes que saber que solo un tercio de las biopsias de próstata que se realizan son positivas para cáncer de próstata.
Ahora tienes más información sobre el PSA. Recuerda que debes hacerte una revisión urológica anual a partir de los 40 o 45 años (mejor a los 40 si tienes algún familiar de primer grado con cáncer de próstata).
Gracias una vez más a todos los lectores. Recuerda que puedes seguir el blog por email o en Facebook, Google+, LinkedIn y Twitter. Y si crees que esta información puede ayudar a otros, ¡compártela en las redes sociales!
5 Comentarios
Deja tu respuesta.